¿Es posible hablar de la forma de algo que no se ve?
El aire por ejemplo tiene la forma del elemento que lo contiene: un globo, una botella, una habitación...
¿ Y es
posible determinar la forma de algo que solo se oye como la música?
En cierta manera el sonido puede evocar
imágenes, olores…a cada cual diferentes sensaciones dependiendo de las experiencias vividas, la imaginación que uno tenga... Se ve con la mente y se escucha también con la mente. Así, utilizando esas sensaciones que nos evoca la música, Disney ha elaborado varias colecciones, "Fantasía" y "Fantasía 2000", que dan vida y color a fragmentos o composiciones completas de música clásica. En el siguiente vídeo muestro varios ejemplos:
Como hemos visto la música nos llega y es capaz de producir sobre nosotros toda clase de respuestas emocionales. Es importante sin embargo caer en la cuenta de que muchas veces no podemos ser totalmente libres en su interpretación ya que nos la presentan ya acompañada de un contexto, pasa de artística a funcional: la música en la publicidad, inauguración de actos, festividades, películas...:
Sin embargo hablamos de forma musical de modo teórico cuando nos referimos a la estructura según la cual están organizadas las ideas musicales, las frases. Por eso decimos que el compositor da forma a la pieza musical, decide cuando y donde sonara cada parte del tema musical:
Como una buena comida que consta Entrantes, Primer plato, Ensalada, Segundo plato y Postre las canciones pueden tener las siguientes partes:

- Estrofa(s) y Estribillo (se
puede repetir varias veces)
- Coda, lo tienen
el 85 % de las composiciones, equivaldría al postre de una comida, al remate final.
- También puede haber un Solo que asigna carácter y Puente (una frase melódica para
ir de un tono a otro).
Las frases se numeran con letras (según su semejanza o contraste) y la estructura de una melodía puede ser:
- Primaria, contiene una frase [a, a, etc.]
- Binaria, contiene dos frases [a, b] [a, a, b, b]
- Ternaria, contiene tres frases [a, b, c]...
- Cuaternaria, contiene cuatro frases [a, b, c, d]...
La música, como antes hemos dicho no se "ve" hasta que la pieza ha concluido, hay que escucharla hasta el final para captarla. Para entender su forma precisamos de la memoria, para retener los temas musicales y reconocerlos cuando vuelvan a salir, y hay que tener en cuenta 3 principios:
- Repetición (se presenta una frase ya escuchada)
- Contraste (se presenta una frase totalmente nueva)
- Variación (se repite una frase pero algo cambiada)
La música, como antes hemos dicho no se "ve" hasta que la pieza ha concluido, hay que escucharla hasta el final para captarla. Para entender su forma precisamos de la memoria, para retener los temas musicales y reconocerlos cuando vuelvan a salir, y hay que tener en cuenta 3 principios:
- Repetición (se presenta una frase ya escuchada)
- Contraste (se presenta una frase totalmente nueva)
- Variación (se repite una frase pero algo cambiada)
Actividades de aplicación:
PONER 5 ADJETIVOS: El profesor toca una introducción con el
piano y nosotros la describimos con 5 adjetivos.
Dramática, lenta, de desamor, triste, desesperada.
¿CUAL ES LA FORMA DE LA CANCIÓN?
Stronger
than me: Amy Wine House
Estrofa A, Estrofa B, estribillo, estrofa A, estrofa B,
estribillo (ahora varia el ritmo base), estribillo, estribillo (va bajando de
intensidad)
* Nuestras obras son reflejo de lo que somos:
En el fondo se puede esperar que un compositor muy ordenado haga una canción más estructurada y uno que no lo es tanto sea más creativo también en el aspecto de la música, por eso es Amy Wine House tan original en sus canciones, la mayoría sin introducción, ni coda…en contra de Bach o los Beatles que siguen la estructura básica ("ideal" por llamarla de alguna forma)
En el fondo se puede esperar que un compositor muy ordenado haga una canción más estructurada y uno que no lo es tanto sea más creativo también en el aspecto de la música, por eso es Amy Wine House tan original en sus canciones, la mayoría sin introducción, ni coda…en contra de Bach o los Beatles que siguen la estructura básica ("ideal" por llamarla de alguna forma)
MÚSICA Y ARQUITECTURA
Podemos basarnos en esta comparación para explicar "la forma musical"a los alumnos de educación infantil, hacer visible lo invisible: las edificaciones antes de que se construyesen eran todas iguales: un montón de cemento, ladrillos, hierro, y madera sin forma.
Siguiendo una estructura ideada por el arquitecto se levantaron las paredes, se forjó el hierro... hasta formar los distintos edificios que podemos ver a diario. Aunque son una única unidad, tienen distintas particiones (varios pisos iguales, varios arcos...) esto nos sirve para explicar una obra musical que de igual manera tiene distintas partes diferenciadas en su composición.
Otro ejemplo que se me ocurre es darle a los alumnos un diálogo desordenado. Al principio pensarán que no tiene ningún sentido pero solo hará falta ordenarlo para que adquiera forma y sea comprensible, al igual que la música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario