DÍA 4: Demasiado polirítmicos

Hoy Tomás ha iniciado la clase preguntándonos por el m.c.m de 1, 2, 3 y 4:

1 = 1
2 = 2                                                                                                   m.c.m = 2 x 2 x 3 = 12
3 = 3                                                
4 = 2 x 2


¿Y por qué esto?
Hoy ibamos a hacer unos ejercicios de poliritmia con percusión corporal y el número (1, 2, 3 o 4)  representaba los toques en la pierna entre palmada y palmada (golpe-palmada, golpe-golpe-palmada, golpe-golpe-golpe-palmada y golpe-golpe-golpe.golpe-palmada).

Después de practicar todas las combinaciones, posteriormente se han establecido 4 grupos de dos personas cada uno que en armonía han hecho los distintos ritmos. Otras variantes ha sido alternar a las personas de cada grupo, ponerlas espalda con espalda...etc.

Supuestamente tendrían que haber coincidido las palmadas cada pulso12 (como en el m.c.m) aunque no ha salido muy allá y en ningún momento hemos podido escucharlas todas a un tiempo. Además de no tener mucha coordinación, que esto influye, al llegar a casa y ponerme a realizar la partitura con las distintas "voces" me he dado cuenta que habíamos cometido un error: realmente estábamos añadiendo en cada uno de los ritmos un tiempo más, bebería haber sido 1=palmada, 2=golpe-palmada, 3=golpe-golpe-palmada y 4=golpe-golpe-golpe-palmada y así tal vez hubiese salido algo mejor. 

El objetivo de este ejercicio, además de poner a prueba la coordinación de cada uno, es el hecho de compenetrarnos con los compañeros y pensar que si falla uno fallamos todos.



Partichelas:


















Partitura: 




Dirección de orquesta:

La segunda parte de la clase la hemos dedicado a aprender algunas nociones básicas de dirección de orquesta. Después de intentar algunos de nosotros hacernos entender al resto de la clase para marcar unas palmas (variando la intensidad, el tempo, introduciendo silencios, dando entradas...), por fin Tomás ha cogido la batuta y nos ha dado unas pautas sencillas para llevar a cabo esta tarea y salir airosos:


  • Todo se basa en la aplicación de determinadas técnicas gestuales, principalmente movimientos de brazos, por ello se hace necesaria una referencia visual muy clara para todos los músicos.
  • El director de orquesta, figura de referencia, debe percatarse antes de empezar de que todos estén atentos y solo entonces hacerlo.
  • La posición estática es con las piernas ligeramente abiertas y los brazos hacia adelante, a la altura donde el antebrazo queda paralelo con  la linea del suelo (depende de la estatura de cada uno esta medida varía), en ella situaremos lo que se conoce como la barra imaginaria de apoyo.
  • Las manos tienen independencia: mientras una siempre mantiene el pulso la otra la dejaríamos para indicar entradas, cambios de intensidad, fraseos, gesto final...
  • Cuanto menos gesto mejor, no se debe marcar todo, solo lo preciso y de forma que sea comprensible para toda la orquesta. El movimiento del brazo es mejor que parta desde el hombro ya que se ve más que desde el codo.
  • Es más importante como levantes el brazo, el impulso que des previo al tiempo (anacrusa), que como lo bajes, el pulso en sí. Se trata de obtener una reacción a tiempo por ello cuanto más preciso sea el movimiento ascendente más exacta será la respuesta de los músicos. 


Después de esta explicación hemos practicado la posición inicial, la salida y los pulsos (de 1 a 4, cada uno elegía cuantos realizaba y el resto debíamos seguir con las palmas).


Lo que está claro es que solo se aprende practicando mucho delante de un grupo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario