Mientras que el movimiento se puede medir con exactitud (ej. adagio : 66), la intensidad no es algo que pueda establecerse de forma concreta, es más una interpretación del músico.
Existen dos formas para indicar el volumen:
En la clase de hoy hemos realizado varias audiciones para ir marcando en cada una la intensidad que iba tomando cada fragmento y luego lo hemos puesto en común. Realmente eran muy variados los indicadores que cada uno utilizó pero lo importante era que siguieran un orden lógico (no importaba tanto si era un ff o un f pero si que en la siguiente parte la intensidad disminuía).
Para trabajar esto con los niños se puede poner un papel continuo en una pared y pedirles que con pinturas vayan haciendo la linea del volumen de la canción (subiendo cuando la música lo haga y viceversa).
También hoy en clase hemos visto la gran utilidad del musicograma, una forma muy visual de presentar la música, que ayuda a comprenderla y a escuchar de forma activa. En clase y a propósito de lo anterior hemos leído uno que representaba la variación de una frase musical inventada. En este caso muestro otro ejemplo de musicograma que muestra como se van introduciendo los distintos instrumentos al inicio de una pieza de música clásica:
Intervalos:
Un intervalo es la distancia entre dos notas.
- Se representa con un número que indica su separación y se cuenta desde la 1ª hasta la última, ambas inclusive.
- Si va de nota grave a nota aguda es Ascendente, y si es al revés será Descendente.
*En principio las notas del registro medio no se pueden
calificar de graves o agudas si no se comparan con otra.
**Dice la teoría que las 4ª, 5ª y 8ª suenan muy bien (consonancia perfecta), 3ª y 6ª suenan bien, pero las 2ª y 7ª suenan mal (se produce disonancia, los claxones de coche van afinado en estos intervalos).
1ª es el unísono, un solo sonido, que no constituye intervalo. Pueden ser varias voces o instrumentos dando la nota del mismo nombre y altura al mismo tiempo.
Para aprender todo esto Tomas ha hecho una prueba uno por uno con distintos intervalos, más o
menos juntos. ¿A o D?
También hizo batidos de Do-Do "agudo" (con una 8ª de diferencia) y Do-Sol para que las identificáramos (intervalos armónicos).
1. D
2. D
3. A
4. A
5. D
También hizo batidos de Do-Do "agudo" (con una 8ª de diferencia) y Do-Sol para que las identificáramos (intervalos armónicos).
Por último nos pregunto a cada uno una
nota de la escala partiendo del Do grave (tocaba el intervalo melódico)
1. Mi (3ª)
2. Fa (4ª)
3. Do (8ª)
4. Si (7ª)
5. La (6ª)
Finalmente ha procedido a enseñarnos los intervalos anteriores escritos en el pentagrama: lo importante es aprenderlos desde el sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario