Hoy ha sido nuestro primer día en esta nueva asignatura y después de la presentación de la misma hemos estado haciendo una serie de actividades de ritmo y entonación que nos han servido como toma de contacto:
La primera ha sido una práctica de percusión corporal para ver desde donde partíamos la clase en cuanto a nivel de ritmo, coordinación, lateralidad y sensación de grupo, además de otras cuestiones algo más obvias como la atención, la percepción o la memoria.
Hemos hecho distintas series desde lo más fácil (una palmada simple) a lo más difícil acabando por juntar distintos secuencias de ritmo (por ejemplo 3, 3, 5, 5). Las equivalencias a los distintos números nos las han enseñado al principio y son las siguientes:
- 1- palmada
- 3- palmada, golpe en el pecho con la mano dcha., golpe en el pecho con la mano izq.
- 5- palmada, golpe en el pecho con la mano dcha., golpe en el pecho con la mano izq., golpe en el muslo con la mano dcha., golpe en el muslo con la mano izq.
- 7- palmada, golpe en el pecho con la mano dcha., golpe en el pecho con la mano izq., golpe en el muslo con la mano dcha., golpe en el muslo con la mano izq., golpe en la cadera con la mano dcha., golpe en la cadera con la mano izq.
- 9- palmada, golpe en el pecho con la mano dcha., golpe en el pecho con la mano izq., golpe en el muslo con la mano dcha., golpe en el muslo con la mano izq., golpe en la cadera con la mano dcha., golpe en la cadera con la mano izq., golpe de pie dcho., golpe de pie izq.
La actividad ha consistido básicamente en ir repitiendo por grupos aquellas series o secuencias que el profesor anteriormente recitaba de viva voz y ejemplificaba.
Además hemos seguido trabajando el ejercicio con distintas actividades como el "Dictado del número de teléfono”, en el que el profesor escribía un hipotético número de teléfono (conteniendo claro los anteriores valores) tal como 3 5 7 7 3 7 5 3 3 para uno de nosotros que debía dictarlo al resto a través de la percusión corporal.
Y otras actividades que podrían adaptarse a la metodología serían:
- “concierto con partitura prevista” (ritmos pensados para acompañar una canción cualquiera)
- “serie de repetición” (comienza el primero haciendo uno de los patrones, a continuación el compañero repite éste y añade uno nuevo y así sucesivamente hasta que alguno falle)
- "la orquesta" (se asigna a cada ritmo un instrumento tal como triángulo, pandero, maracas, claves, la propia voz…y se hacen grupos en función de los instrumentos con los que contemos. Se va siguiendo la partitura escrita a la vista de todos y bajo la dirección de profesor o de uno de nosotros pudiéndose variar el tempo y la dificultad de la partitura)
- "canon rítmico" (se forman varios grupos y dirigidos por el profesor van desarrollando la partitura "entrando" en distintos momentos, puede ser un poco lioso por eso hay que estar muy atento e intentar evadirte de lo que hace el resto)
- "a dos voces" (también se forman varios grupos y cada uno de ellos marca un ritmo distinto y hará caso a su propia partitura.* En este ejercicio y en el anterior se debe tener presente que los compases sean equivalentes mediante la incorporación de silencios ya que no es lo mismo un solo pulso, la palmada del 1, que cinco, en los que se subdivide la secuencia 9)
Cambiando de registro, del ritmo a la entonación, para finalizar la clase de hoy hemos cantado una canción a la que yo voy a titular “Ya da”
Una vez aprendida la hemos repetido variando e incorporando algunas cosas: todo el grupo, solo la fila de atrás, solo la fila de delante, metiendo palmadas para marcar el pulso, pitos, y finalmente de uno en uno y sacando a los compañeros.
Algunas variantes que se me ocurren sería "jugar con el matiz" (una persona dirige al resto y mediante gestos con la mano va indicando subidas o bajadas: pp < p < mp < mf < f < ff), "el tempo o movimiento" (lo mismo que en el caso anterior), "inventar otras letras" (por grupos pensar otras letras que se correspondan con el ritmo de la canción y posteriormente enseñarlas a los compañeros), "canon melódico" (como en el rítmico se forman varios grupos y dirigidos por el profesor van cantando la canción "entrando" en distintos tiempos) o "canción a dos voces"(se inventa otra melodía complementaria a la anterior y cada uno de los grupos canta al unísono la suya para así crear armonías)
Algunas variantes que se me ocurren sería "jugar con el matiz" (una persona dirige al resto y mediante gestos con la mano va indicando subidas o bajadas: pp < p < mp < mf < f < ff), "el tempo o movimiento" (lo mismo que en el caso anterior), "inventar otras letras" (por grupos pensar otras letras que se correspondan con el ritmo de la canción y posteriormente enseñarlas a los compañeros), "canon melódico" (como en el rítmico se forman varios grupos y dirigidos por el profesor van cantando la canción "entrando" en distintos tiempos) o "canción a dos voces"(se inventa otra melodía complementaria a la anterior y cada uno de los grupos canta al unísono la suya para así crear armonías)
No hay comentarios:
Publicar un comentario