DÍA 2: Más percusión corporal y conocemos el diapasón


Hoy hemos comenzado con un nuevo ejercicio de percusión corporal:  la “Pasapalmada”:


Con esta actividad trabajamos la concentración, los reflejos, la interacción con los compañeros, la percepción auditiva y visual y la coordinación entre otras cosas.

Consiste en lo siguiente:
Todos en círculo y de pie vamos pasando la palmada o la pisada al compañero de al lado. Tras una primera tanda de reconocimiento pasamos a la segunda ronda en la que se comienzan a introducir nuevos movimientos para alterar el sentido o crear silencios. Todos deben estar atentos a la respuesta que le dan sus compañeros de al lado y las variables son las siguientes:

     -       movimientos que cambian el sentido: doble palmada o doble pisotón
-     movimientos que crean silencio: en la palmada agacharse y en la pisada saltar
-     para cambiar de palmadas a pisadas o viceversa se utilizará la doble palmada o pisotón (con lo que también se cambia el sentido)

-    algunas variables que se han sugerido también sería el disparo de los nombres (para saltar hasta la persona que se dice), incluir sonidos auditivos a estos movimientos (TA a la palmada, PUM a la pisada...etc) o añadir un segundo mensaje en el sentido contrario (muy difícil en el momento del cruce)...¡hay muchas posibilidades!






¡Conocemos el diapasón! 

Después de la práctica anterior Tomás nos ha presentado un objeto metálico con forma de horquilla al que se conoce como diapasón. Este instrumento sirve fundamentalmente para afinar o entonar ya que al golpearlo vibra y produce un ligero sonido, generalmente la nota La (A), única que es exacta (440 Hz), sirviéndonos ésta de referencia. Esta vibración se propaga a través de cualquier medio, por ejemplo el aire y se oye amplificado en contacto con cualquier superficie de metal, incluso de cualquier de cualquier hueso…Esto da mucho juego para utilizar con niños e introducirlo en el aula (se puede ir probando en cada uno de los alumnos para ver si lo oyen al colocarlo en el codo, en la rodilla...). En resumen, es imprescindible para cantar o tocar en un coro, en una orquesta o incluso para que profesores que enseñan a sus alumnos canciones (no necesariamente maestros de música) lo hagan en el buen tono.




¿Cómo saber donde están el resto de las notas?
Tomás nos ha enseñado un truco para hacerlo partiendo del LA que nos proporciona el diapasón. Se trata de la siguiente cancioncilla:




 La entonamos y nos paramos en la nota que queramos: 
"laa, sii, doo, si-la, sol-fa, mi-re, doo"







Ejemplo: Ya da
"Mi sol la mi mi re mi re sol mi do" (todo esto viene detallado en el siguiente vídeo) 










Volviendo a la percusión corporal hemos realizado un nuevo ejercicio "Concierto de Bongos"

Todos sentados en medio círculo y mirando a Tomás (en este caso el que dirigía) vamos imitando cada uno de sus movimientos al tiempo en que él los realiza y todos a una al compás de la música*: primero golpes a derecha e izquierda de las manos en las piernas,...acentuando uno de los golpes,…percutiendo una de las manos con la palma de la otra,...y una vez dominamos alternando unos con otros siendo cada vez más compleja la secuencia.

Aquellos objetivos que pretendemos trabajar con este ejercicio rítmico son: ritmo (lógicamente), lateralidad, coordinación, observación, percepción auditiva y visual, reflejos y sensación de concierto.


A continuación propongo otras dos canciones que me han resultado aparentes para la práctica anterior:


*Como los personajes que salen en el vídeo podemos jugar con el matiz y el tempo de nuestro acompañamiento (cada vez llevarlo a más)

**En esta otra canción por ejemplo también podríamos incluir como la banda que acompaña a Little Richard silencios en nuestro acompañamiento




Finalmente y para terminar la clase hemos vuelto a un ejercicio con el que trabajamos el primer día: "El número de teléfono" añadiendo eso sí alguna que otra variable:


                                                                   [3 3 5’ 5 1 3 3 5] café


  • Se repite dos veces y la segunda se acaba con un grito al unísono que dice: "¡Café!"
  • Se añade un nuevo valor: 5'- palmada, golpe en el pecho con la mano dcha., golpe en el pecho con la mano izq.,  golpe en el muslo con la mano dcha., golpe en el muslo con la mano izq., golpe de pie dcho., golpe de pie izq. (particularmente yo habría optado por llamarlo 7' al tener este número de pulsos ya que pienso que sino puede resultar algo más lioso) 



No hay comentarios:

Publicar un comentario